12 enero, 2009

Al Alma de mi Alma

Un poema de Dámaso C. Carrillo, su padre.
Este poema, encontrado en la publicación Provincia de Bolognesi-Homenaje a sus Bodas de Diamante (1978) es una muestra de la intensa y a la vez refinada pluma de Don Dámaso, hombre muy querido por sus paisanos en su natal Chiquián y que de cuando en cuando publicaba sus trabajos en periódicos locales. Su hijo, Alberto Carrillo, director de la publicación arriba mencionada, en la sección Literatura Bolognesina se muestra admirado por "la finura lírica de Dámaso Carrillo" y agrega que une "a la amargura del amante frustrado un sentido encantador del requiebro y la galantería, que diluye la acritud del reproche amoroso."

Al Alma de mi Alma.
Lirio fragante de esencia pura,
Perla brillante de las mujeres,
Huerto cerrado de la hermosura,
Edén soñado de los placeres,
Divino arcángel de mi ventura:

Si oyes mi ruego,
¿Por qué el sosiego
Robarme quieres?.

Me das la vida con tus amores,
Me das la muerte con tus desvíos,
Depón, hermosa, fieros rigores,
Dame tus brazos, toma los míos;
Si pude un tiempo causarte agravios,
No me castigues con tus enojos,
Deja que, amante, beba tus ojos;
Sin ti la vida toda es tormento;
Tú eres mi gloria, mi pensamiento:

La sola flor que crece
En mi camino;
La luz que resplandece
En mi destino,
La estrella pura
Que Dios puso en el cielo
De mi ventura.

Si es ley forzosa del destino,
Que hemos de ir juntos por un camino.
Con tu amor calma mi pena impía,

I así serás el alma
Del alma mía….
Si oyes mi ruego,
Por qué el sosiego
Robarme quieres?

1895
Dámaso C. Carrillo

11 enero, 2009

Tarde de Invierno: Un poema Inédito

En medio de la búsqueda de datos en los archivos familiares, para averiguar más sobre la vida de mi abuelito Alberto Carrillo, mi madre encontró una antigua libreta de apuntes, de pasta negra y hojas cuadriculadas ya casi marrones por el paso del tiempo. En ella se halla una colección de poemas escritos con tinta y pluma; son todos poemas de juventud. Todos estos poemas se encuentran en calidad de inéditos, salvo No me Dejes que es la letra del yaraví publicado por la Editorial Musical Maldonado. De esta colección que ha permanecido dormida más de ochenta años hemos transcrito, para comenzar y en calidad de primicia, Tarde de Invierno, quizá el primero y el más antiguo, fechado en 1928 y ubicado en las primeras páginas del librito de apuntes. Cabe resaltar que se han hecho las correciones impuestas por el autor que, anotadas con lápiz, hemos hallado sobre el escrito original. Este poema es una visión romántica de un aguacero serrano. Escrito en la ciudad de Huaráz trasmite la gran sensibilidad de un joven Alberto de veinte años de edad, sensibilidad heredada de su padre y su madre, también poetas. En este poema y en todos los demás que se encuentran en esta valiosa libreta se trasluce un doloroso periódo de su vida, en donde la soledad, el dolor y los problemas por la subsistencia moldean un espíriru romántico y contemplativo pero a la vez libre y revolucionario, anhelante de grandes cambios, cual terrible tormenta que limpia todo lo viejo para dar paso a una nueva luz.

La tarde cae somnolienta…..
La ciudad está desierta;
Uno que otro transeúnte pasa de rato en rato por alguna calle solitaria.
El cielo está triste y sombrío
i cubierto con oscuro mantón de nubes;
i los campos reposan silenciosos
bajo letal mutismo…..
Todo parece callar i vestirse de luto;
Todo parece hundirse en un sueño profundo;
Ya las sombras se apoderan de los espacios
i negros nubarrones cruzan silenciosos
las insondables alturas
cual apocalíptico regimiento
de colosales fantasmas…..!
Amenaza una fuerte tempestad,
una bestial tormenta de Invierno:
las gentes aguaitan por momentos,
por las puertas entreabiertas
de sus moradas.
Con misterioso pánico en los ojos
temerosos i mudos de terror….
está por vaciarse una terrible tormenta;
un horrendo cataclismo…..!
…………………………….
…………………………….
De repente una ráfaga de luz
rasga las negruras celestiales,
alumbrando con claridad momentánea
la desoladora perspectiva
de un mundo en agonías;
al instante se oye una detonación terrible
retumba en las lejanías
perdiéndose de eco en eco
por entre las escarpadas montañas
i las hondas cavernas……:
Se abren las “cataratas del cielo”,
y en horripilante estruendo
caen con furia las aguas
sobre los frágiles techos i los espesos ramajes,
cual formidable oleaje
de un mar embravecido…..;
cual si fueran los bárbaros azotes
de unas huestes tamerlánicas
cual atorbellinadas caídas
de millares de rugientes Niágaras…!!
……………………………………....
Mugen las aguas al saltar
por las pendientes rocosas;
i los bramidos de los bosques i de los cerros
se confunden con el rugir del viento
i con el rugir de la tempestad….!
Parece llegado el castigo divino….
¡Es la cólera implacable de Zeus…!
¡Es el terrible Ramán mostrando su poder….!
¡Es Allāh enfurecido contra los hombres….!
………………………………………………
Es la tempestad invernal
que cae, al morir
la hora del crepúsculo……………………….


Alberto Carrillo
Huaráz, octubre de 1928.

07 enero, 2009

Apuntes para la biografía de Alberto Carrillo.


Por: Christian Hurtado Carrillo.


Escribir la biografía de mi abuelo Alberto Carrillo era una labor imperante pues han pasado ya un poco mas de cien años desde su nacimiento y tanto su vida y obra han permanecido en la oscuridad entre sus paisanos e incluso entre sus familiares. Es por esto que la creación de este blog y esta primera aproximación biográfica eran más que urgentes sino necesarias e imprescidibles.


Escritor, investigador, profesor, poeta y músico, Alberto Juan Carrillo Ramírez nació en la villa de Chiquián, Ancash, en la noche del 24 de noviembre de 1908.
Sus padres fueron Dámaso Concepción Carrillo Aldave natural de Chiquián y Josefina Dolores Ramírez Balarezo, natural de Recuay. Ambos contrajeron nupcias un 4 de setiembre de 1895.
Su abuela María Balarezo lo llevó al pueblo de Huasta cuando tenía solo 16 meses de edad y luego en 1911 se trasladaron hacia Aquia en donde permanecieron hasta 1913.
Fue el noveno de diez hermanos: Emiliana, Artemio, Isabel, Eloísa, Teodomiro, Iraida, Juan Tobías, Aurora y Carmelino. Este último aún vive.
Dos lamentables hechos marcaron profundamente la vida de Alberto: el 18 de enero de 1920, cuando apenas tenía 11 años, perdió a su madre quien murió de cáncer uterino. Tres años después, en la mañana del 10 de junio de 1923, perdió a su padre que fue muerto por Artidoro Márquez en la Plaza de Armas de Chiquián quien le disparó en el pulmón izquierdo. La nostalgia y el dolor causados por la pérdida de sus progenitores fueron plasmados posteriormente en dos poemas que forman parte de sus Poemas Cavernarios. Asi mismo, la heróica muerte de su padre cuando, participaba de las montoneras de Chiquián, asi como su fructífera vida como boticario y "médico" del pueblo motivaron a Alberto a escribir el libro biográfico Dámaso Carrillo: Un Héroe Civil Chiquiano que lamentablemente quedó sin publicar.

El año de 1920 coincide también con el aprendizaje del violín, instrumento que lo acompañaría durante toda su vida y con el cual expresó mejor su talento musical. También aprendió piano, mandolina, guitarra, clarinete y quena, instrumentos que más adelante enseñó a sus menores hijos conformando así un ensamble instrumental familiar.

En julio de 1923 viaja a Huacho permaneciendo solo dos años.
En 1925 ingresó al Colegio La Libertad de Huaraz donde realizó su instrucción media, estudio que tuvo que interrumpir en 1929 cuando desempeñó interinamente y por dos meses el cargo de Director de la Escuela Elemental de Varones de Chiquián. Al año siguiente retomó y concluyó sus estudios secundarios.

En esa época ya publicaba en diarios de la región poemas y otros escritos en donde destaca la publicación en varias partes de la vida del general José La Mar.
Fue fundador y presidente de la institución cultural “Centro Democrático” en Huaraz, cargo que desempeñó entre los años 1928 y 1939. En ese mismo periodo fundó y dirigió el periódico Bolognesi.

En la década del 30 gana un premio en un concurso artístico regional con la composición del yaraví ancashino No me dejes dedicado al grupo folclórico Attusparia. Fue publicado posteriormente en Lima por la Editorial Musical Maldonado. La letra de este hermoso yaraví exalta el pesar y melancolía por el abandono amoroso:

Ñusta hermosa, prenda mía,
quién te arranca de mi lado?
abandonas a tu amado,
en pos de otro corazón ?

Te vas sola y presurosa
como el cóndor fugitivo
olvidando que yo he sido
el causante de tu amor. (...)

En 1932 se estableció en Huaraz en donde se dedicó al comercio. En esta ciudad desempeñó también el cargo de Secretario General del Partido Comunista del Departamento de Ancash hasta octubre de 1934, año en que fue capturado como preso político. Ese mismo día fugó del calabozo de la comisaría.[1]
Al año siguiente (1935) se trasladó a Lima pero por poco tiempo, pues ese mismo año se instaló en Ica en donde trabajó como maestro auxiliar del Centro Escolar de Varones Nº 581. En esta ciudad conoció a Rosa Elena Campos Gallo, quien trabajaba como docente en el mismo centro educativo y con la que formó su hogar el 28 de diciembre de 1940.

En junio de 1941 abandonó el puesto de auxiliar para trasladarse a Arequipa con su esposa. En esta ciudad se dedicó nuevamente al comercio; primero como vendedor ambulante en el Puente Bolognesi, donde ofrecía artículos de oficina, entre otras cosas, luego con un puestito instalado en la puerta de un zaguán, esfuerzo que al poco tiempo se vió materializado en la instalación de una librería en la calle del mismo nombre.
Realizó también en Arequipa estudios superiores en la Facultad de Geología de la Universidad San Agustín. Al mismo tiempo, estudió Esperanto por correspondecia, motivado tal vez por su espíritu idealista y revolucionario así como por su profunda admiración por Zamenhof, el creador de esta lengua universal. Mediante este sistema de aprendizaje también realizó estudios de electrónica.
El año de 1954 es un año muy importante en la vida de Alberto Carrillo. En este año se estableció definitivamente en Lima con su esposa y sus cuatro hijos: Rosa Josefina, Silvia Beatriz, Julia Eliana y Alcides Alberto. Al principio en esta ciudad se desempeñó como profesor particular y vendedor en una empresa pero al poco tiempo encontró empleo en el Seguro Social del Empleado trabajando desde ese año en diversos puestos hasta su jubilación en 1978 como contador de esta institución. Sus conocimientos matemáticos hicieron posible que, sin estudios formales de contabilidad, se jubilara en esta profesión. Un hecho curioso y que habría que investigar cómo lo hizo es que, para la realización de sus operaciones contables, utilizaba una calculadora de cartón inventada por él mismo.


El año de 1954 coincide también con la publicación de su obra Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi, impresa en cuatro partes, como producto de sus estudios geológicos y que aún es fuente para la investigación.
También en 1954, junto con el Sr. Ulpiano Villanueva, fundó el Círculo Peruano de Esperanto (Perua Esperanta Rondo) con sede en Lima, asumiendo el cargo de Presidente. Esta institución tenía como fin la difusión en el Perú del esperanto. En 1959 el “círculo” se transformó en “asociación” (Perua Esperanta Societo) en donde nuevamente fue elegido presidente.

Fue Secretario de Biblioteca del Centro Unión Hijos de la Provincia de Bolognesi en Lima entre 1956 y 1957
Participó en la fundación del Club Chiquián donde asumió el cargo de Secretario de Prensa y Propaganda en 1966 y 1967.

En 1967 publicó Luis Pardo, El Gran Bandido, su obra cumbre. Esta obra no ha sido aún superada y sirve como referente obligado e inspiración a otros autores, que ven en esta obra la base más sólida y fidedigna de los hechos del famoso bandolero. Producto de diez años (o más) de laboriosa investigación en bibliotecas y archivos, asi como numerosas entrevistas con los decendientes y testigos presenciales de los actos de Luis Pardo (y por ende frecuentes viajes a Chiquián para la corrección de posteriores ediciones) dieron por resultado una obra de trascendental importancia, pues Luis Pardo aún vive en la mente colectiva y es considerado un héroe regional por su espíritu de justicia social plasmada en labor humanitaria con los más necesitados (era el "Robin Hood" de los andes).
En 1975 fue Jefe de Redacción de la revista Chiquián dirigida por la poeta y escritora ancashina María Anatolia Aldave. En la edición Nº 1 publicó el artículo “Atractivos Turísticos de la Provincia de Bolognesi” así como la copia facsimilar de la partitura del Himno a la Provincia de Bolognesi de su autoría. A raíz de la acertada difusión que hiciera Anatolia Aldave de esta composición este himno es cantado en la actualidad en toda ceremonia oficial de la provincia.
En 1980 y 1981 fue Director de La Voz del Yerupaja, “periódico bimensual regionalista cultural informativo y literario de la Provincia de Bolognesi”. En el segundo número escribió el artículo “¿Qué es el Esperanto?”
Murió en Lima en la madrugada del 25 de agosto de 1992 a los 84 años de edad, cuando aún, semanas antes, se hallaba escribiendo la biografía de su padre, quien fue el eje e inspiración de su vida.


Libros Publicados.

Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi- homenaje al “L” Aniversario de su Creación.
Impresora Silver – Beaterio 220 Arequipa: Primera edición: 1954 (libros del I al IV, 20 x 15 cm. 50 Pág. c/u aprox.) Segunda edición, corregida y aumentada con fotograbados: 1972, Editorial “Cadillo” S. R. Ltda. Lima



Luis Pardo “El Gran Bandido”- Vida y hechos del famoso bandolero chiquiano que acaparó la atención pública durante varios años.
Imprenta-Editorial Asencios. Lima, 1967
Segunda edición: 1976
Tercera Edición (definitiva): 1987



Poemas Cavernarios–No recomendables para académicos, retrógrados i cucufatos –Imprenta Codex, Lima 1982



Dos Próceres Ancashinos de la Emancipación- Cayetano Requena / Manuel Jesús Gonzáles - Imprenta-Editorial Asencios. Lima, 1986.

No publicados: (quedaron en preparación)
· Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi: V libro.
· Dámaso Carrillo: Un Héroe Civil Chiquiano
· La Hecatombe del Siglo o la Tribulación al Desnudo


[1] La fuga la realizó removiendo un gran adobe de una de las paredes que colindaba con la calle ayudándose con un palillo que encontró en la celda y con el cual escarbó en los contornos hasta aflojarlo . Se refugió en la casa de un amigo por varios días.